Filed under: Uncategorized | Etiquetas: a su turno, actividad con la que, además de los convencionales y las autoridades de la C, autoridades y estudiantes de la destacada casa de estud, como asà también los hábitos responsables de consumo, confluirá en ser más equilibrada que la que tiene act, cumpliendo una destacadÃsima actuación en la Asamblea, Daniel Carubia, de esta ciudad, dijo que esta estructura de descentralización polÃtic, diputados nacionales senadores y diputados provinciales, el anfitrión, el intendente de Paraná, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, entre los años 1925 Y 1929. El futuro hombre de leyes, entre otros funcionarios provinciales, Estuvieron presentes, expresó lo difÃcil de conformar a todos en el marco d, fue interno de la Asociación Educacionista La Fraterni, graduándose como abogado en la Universidad de La Plata, Héctor Sauret, Horacio Rosatti, José Carlos Halle, la jura Como se sabe el acto de jura de la ConstituciÃ, la polÃtica de Estado y el desarrollo sustentable, la tolerancia y el respeto hacia el otro". Si bien acla, Marcelo Bisogni, mientras cursaba sus estudios en el Colegio del Uruguay, que es "una norma sana y necesaria que deberÃa estar e, que termina sancionando la Constitución nacional de 19, quedará concluido el proceso de reforma que demandó o, se dirigió especialmente a Buti para formularle su "hu, subrayó la consagración del hombre como custodio del, tal como lo anunciara Busti en la sesión de clausura., tal como lo definieron hoy los constitucionalistas que, también llamada Constitución de Perón. Mañana, tras 70 años, tras lo cual resaltó la búsqueda "sanamente obsesiva, veo una lÃnea de continuidad con la tradición entrerr, y citó uno a uno los puntos del mismo. Rosatti no qui, y confió en que "el pueblo entrerriano estará a la al, y su par de la ciudad anfitriona
Sauret recibió de manos de Busti la Constitución reformada de Entre RÃos. “Este texto fue consagrado para todos” dijo el presidente de la Convención. Los constitucionalistas destacaron el consenso y la convivencia en el proceso de reforma
La Convención Constituyente rindió su homenaje al constitucionalista Arturo Sampay a través de una placa en la que se inscribió: “Los convencionales Constituyentes de 2008 a la memoria del insigne Arturo Enrique Sampay (1911-1977),entrerriano ilustre, quien residiera aquà en sus tiempos de estudiante y fuera precursor del constitucionalismo social e impulsor de la Constitución de 1949”. La actividad estuvo enmarcada en la presentación de la Constitución de Entre RÃos reformada que tuvo lugar esta tarde en en el salón de actos de “La Fraternidad” en Concepción del Uruguay, acto que estuvo presidido por el titular de la Convención Constituyente, Jorge Busti y que contó con la presencia del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda y el presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Alberto Dalla VÃa. También estuvieron presentes los constitucionalistas Marcelo López AlfonsÃn, Horacio Rosatti, Alberto Garcia Lema y Adrián Ventura. “Cada uno desde el lugar que ocupe, sabrá que tiene un nuevo texto supremo para luchar por sus derechos cuando deban ser reconocidos y para protegerlos cuando puedan ser vulnerados”,dijo Busti.
En el acto de homenaje que ofreció además un seminario sobre la Constitución reformada, Busti entregó al presidente de la Asociación Educacionista “La Fraternidad” Héctor Sauret el primer ejemplar de la carta magna de Entre RÃos, acto que tuvo como corolario el extendido aplauso del auditorio.
Y, luego, Busti repasó la labor de la Constituyente que trabajó sobre 800 proyectos presentados por los convencionales y 162 de la ciudadanÃa “en un arduo trabajo de ocho meses y diez dÃas” detalló para agregar luego que “es necesario remarcar un antes y después:Un antes por la Constitución de 1933 y un después por la Constitución presentada en este seminario”
Luego aseguró que “los valores” que se tomaron en cuenta para la labor fueron “el consenso, la tolerancia, el respeto, el pluralismo, la eficiencia, la libertad y un gran sentido del humanismo” relató Busti para dedicarse después a detallar el contenido de cada una de las doce secciones que conforman el texto constitucional que alcanza los 297 artÃculos.
De ese modo, mencionó la sanción de las declaraciones derechos y garantÃas, la iniciativa y la consulta popular, el derecho al acceso a la información publica, la revocatoria de mandatos y el Consejo económico “para que – dijo- el pueblo tome decisiones y participe en las trascendentales”.
A su vez, acentuó la inclusión de la cláusula de la vigencia de la Constitución la regulación de la intervención federal, la defensa de las facultades tributarias provinciales consagrando la posibilidad de los convenios y los derechos de la libertad de expresión y la dignidad de la persona.
El convencional no soslayó la equidad de género, que arrancó un aplauso en la sala, y destacó los nuevos derechos consagrados para la niñez, la adolescencia, los adultos mayores y especialmente a los de la discapacidad. Y, confirmó que en la nueva Constitución “la Educación y la cultura son pilares y de su mano el alimento”.
La protección a los pueblos originarios, la defensa de los consumidores y la lucha de Malvinas también formaron parte de la enunciación de Busti quien avaló que con la nueva norma también ha mejorado el empleo público y se protegió a los productores entrerrianos. La creación de un banco provincial, la cláusula federal para que regule las relaciones con la nación y otras provincias, y los derechos de los trabajadores exigiendo sus deberes como impedir la extranjerización de la tierra, también fueron puntos que merecieron ser subrayados por el presidente de la Convención.
Busti también resaltó el rango constitucional del Consejo de la Magistratura “dándole la estabilidad que antes no poseÃa” y la creación del Defensor del Pueblo como el Jurado de Enjuiciamiento y el nuevo diseño del Régimen Municipal
Finalmente, dijo que al 1° de noviembre de 2008, la fecha de entrada en vigencia de la nueva Constitución, será “otro dÃa histórico incluido en este proceso único e irrepetible de la Reforma” y realzó que “se contiene el deber de los órganos competentes y también llamamos a la ciudadanÃa a participar del proceso de reglamentar todas las disposiciones que asà lo requieran”.
“Cada uno desde el lugar que ocupe, sabrá que tiene un nuevo texto supremo para luchar por sus derechos cuando deban ser reconocidos y para protegerlos cuando puedan ser vulnerados”, destacó el presidente del cuerpo reformador.
“Todos deben leer este texto supremo”, manifestó Busti, ya que “fue consagrado para todos”, tras lo cual detalló a “niños, adolescentes, adultos, desamparados, trabajadores, educadores, profesionales, pueblos originarios, discapacitados, consumidores, usuarios, magistrados, funcionarios, legisladores, ex combatientes de Malvinas, deportistas, investigadores, agentes de la salud, mujeres y varones, entrerrianos, pueblo entrerriano”.
“Espero que esta norma suprema tenga el valor de haber respetado las experiencias pasadas, el presente y el futuro probable”, expresó el presidente de la Convención. “Solo la historia tendrá la respuesta”, acotó luego. “Nosotros hemos trabajado convencidos de ello, y por eso traemos este texto de enorme valor, no solo jurÃdico sino también social para todos”, finalizó para recibir luego un cerrado aplauso.
Un repaso hasta llegar a la reforma
En el acto también hizo uso de la palabra la pro secretaria de la Convención, Graciela Pasi de Garelli quien recordó el camino que recorrió la reforma en Entre RÃos. “Llevó 25 años de gestación y como muchos ciudadanos tuve el privilegio de vivir este proceso que fue avanzando para llegar a ser esta Constitución el encuentro de los entrerrianos” graficó.
Un poco más lejos en el tiempo recordó que “en 1983 el paÃs recuperaba la democracia y abrazábamos esta forma de vida. Era una democracia con un alto nivel de confrontación” dijo Pasi y refrescó los frustrados intentos de reforma en la provincia. Para luego contar que con los años en la Legislatura “comenzó a notarse el crecimiento de la democracia: Fue desapareciendo la oposición y oficialismo y comenzó a aparecer el consenso” aunque aclaró que ello ocurrió tÃmidamente porque habÃa mucha desconfianza.
AsÃ, llegó a la conformación de la Mesa de Consenso que se reunió en el Salón de los Gobernadores “donde no quedó ni una silla vacÃa” que atribuyó a la gestión del intendente de Paraná, José Carlos Halle, la incorporación de los diferentes pareceres que allà se volcaron. Y, dirijiéndose a Busti, dijo: “No confrontó, buscó los acuerdos caballerescos, hablando poco y escuchando mucho pero también exponiendo al máximo su certero olfato polÃtico”
Los constitucionalistas
El panel que estuvo integrado por Dalla VÃa, Maqueda, Sauret, Busti, Ventura y Rosatti coincidió en destacar los consensos que caracterizaron el proceso de reforma durante el trabajo en comisión.
Dalla VÃa, por ejemplo, rememoró el inicio del trabajo de reforma constitucional y aseguró que “las notas destacadas” de la Convención fueron “los consensos y la convivencia” y deseo que el doble giro “se repita como práctica en el derecho constitucional”
“Si algo agrega y destaca la Constitución reformada con su alto contenido en los derechos económicos y sociales es la Fraternidad. Este lugar está muy bien elegido” aseguró el abogado Dalla VÃa que asesoró la Convención.
Y, agregó: “La tarea que han hecho en el mundo de la vida polÃtica concluye en una norma jurÃdica y este es uno de los aspectos más magnÃficos de la vida Constitucional: Cuando se transforma en una norma” y luego se dedicó a repasar la historia de la provincia desde esa perspectiva a partir del estatuto de Racedo.
“Estos son los nuevos nombres de la historia de Entre RÃos” dijo refiriéndose a los constitucionalistas de este 2008 para distinguir después los acuerdos que se lograron para trabajar en el proceso de reforma y advirtió que una de sus caracterÃsticas fue que “no se discutió la reelección indefinida de los gobernantes y el respeto histórico al texto del 33”.
Alberto Garcia Lema, por su lado, recordó, al disertar sobre el Poder Legislativo y Ejecutivo, la jura de la Constitución Nacional en 1994 y dijo que Entre RÃos y Santa Fe son la cuna del derecho constitucional y destacó la trayectoria de Sampay con quien fue profesor adjunto de cátedra entre 1973 y 1976.
“Fue una vÃctima de ese proceso porque proscripto de todas sus cátedras y todas sus posesiones se dejó morir poco tiempo después del golpe de un cáncer diciendo que asà como habÃa venido al mundo asà se querÃa ir” actitud que adjudicó a su “enorme integridad moral”.
Marcó como una de las caracterÃsticas más importantes en esta Constitución entrerriana la democracia participativa. “Hay avances en muchas páginas”, resaltó, y citó normas sobre la defensa de la democracia y la ética pública, el desarrollo de órganos de control, “hay declaraciones de derechos que tienen impacto y no están vacÃos de contenido”, agregó luego.
El constitucionalista señaló la protección para el recurso del suelo, el tratamiento especial para los partidos polÃticos, y sobre esto último a la protección de las minorÃas. Asimismo, precisó como positivas las cláusulas sobre consulta popular, audiencias públicas, revocatoria de mandatos, y las reformas al Poder Ejecutivo y Legislativo.
“Se ha seguido de cerca la Constitución de 1933”, indicó GarcÃa, y agregó que “creo que ha seguido, ampliado y corregido los lineamientos de la Constitución nacional reformada en 1994”.
En el seminario también disertó Adrián Ventura para referirse al Poder judicial quien dijo que “la gente reclama derechos y valores” y advirtió que frente a la nueva Constitución “habrá un reclamo de eficiencia” y destacó el modo en que se reflejó el Poder en el articulado de la Constitución reformada.
“El Poder judicial tiene por delante un muy arduo trabajo que no se podrá enmarcar en 20 artÃculos de la nueva Constitución” señaló y calificó como “chocante” el artÃculo que establece la obligación de vindicarse de los funcionarios o empleados públicos y opinó que ello puede atentar contra los estándares que rigen la libertad de expresión y luego dijo que es muy vaga la disposición del Consejo de la Magistratura puntualmente en lo atinente al concepto de equilibrio que tiene la redacción.
Horacio Rosatti, a su turno, expresó lo difÃcil de conformar a todos en el marco de un proceso de reforma, tras lo cual resaltó la búsqueda “sanamente obsesiva del consenso de todos los convencionales, la tolerancia y el respeto hacia el otro”. Si bien aclaró que “una buena Constitución se prueba con el tiempo” remarcó el “humanismo que viene de 1933, veo una lÃnea de continuidad con la tradición entrerriana”. Rosatti hizo referencia a dos temas puntuales de la nueva Carta Magna. En cuanto al régimen medio ambiental, subrayó la consagración del hombre como custodio del medio ambiente, la polÃtica de Estado y el desarrollo sustentable, como asà también los hábitos responsables de consumo.
Abordando el Régimen Municipal, dijo que esta estructura de descentralización polÃtico territorial, confluirá en ser más equilibrada que la que tiene actualmente. Resaltó que será una “profundización del federalismo hacia adentro”, y citó uno a uno los puntos del mismo.
Rosatti no quiso dejar de mencionar en cuanto a la Revocatoria de Mandatos, que es “una norma sana y necesaria que deberÃa estar en la Constitución nacional y en el de todas las provincias”.
El constitucionalista instó a “defender” el texto realizado, y confió en que “el pueblo entrerriano estará a la altura de las circunstancias”.
Finalmente, el anfitrión, Héctor Sauret, se dirigió especialmente a Buti para formularle su “humilde agradecimiento” por presentar la nueva Constitución en esta aula magna y rindió su homenaje a Arturo Sampay quien nació en Concordia, fue interno de la Asociación Educacionista La Fraternidad, mientras cursaba sus estudios en el Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza, entre los años 1925 Y 1929.
El futuro hombre de leyes obtuvo con altas notas su tÃtulo de bachiller y luego estudió derecho, graduándose como abogado en la Universidad de La Plata. En 1949 es elegido convencional constituyente, cumpliendo una destacadÃsima actuación en la Asamblea y transformándose en el miembro informante de la misma, que termina sancionando la Constitución nacional de 1949, también llamada Constitución de Perón.
Mañana, la jura
Como se sabe el acto de jura de la Constitución reformada se llevará a cabo mañana a partir de las 10 en la intersección de las calles 9 de julio y Urquiza, de esta ciudad, actividad con la que, tras 70 años, quedará concluido el proceso de reforma que demandó ocho meses y que tuvo como rasgo caracterÃstico la participación ciudadana y los consensos, tal como lo definieron hoy los constitucionalistas que destacaron el texto alcanzado que regirá a a partir del 1° de Noviembre, tal como lo anunciara Busti en la sesión de clausura.
Estuvieron presentes, además de los convencionales y las autoridades de la Convención, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Daniel Carubia, diputados nacionales senadores y diputados provinciales, el intendente de Paraná, José Carlos Halle, y su par de la ciudad anfitriona, Marcelo Bisogni, entre otros funcionarios provinciales, autoridades y estudiantes de la destacada casa de estudios.(RN)