Agencia de Noticias Legislativas de Entre Ríos – Argentina


El Senado convirtió en ley el fideicomiso para viviendas
25 noviembre, 2009, 3:00 pm
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El proyecto de ley fue impulsado por el Poder Ejecutivo y había sido modificado y tratado en diputados a principios de este mes. El expediente tenía despacho de comisión. Fundamentaron la iniciativa los Senadores Gaitán y Chesini, este último, si bien apoyó la sanción, hizo una serie de indicaciones sobre puntos que merecen ser analizados. Ambos destacaron la importancia de la Comisión Bicameral de seguimiento que se introdujo en Diputados. Se comprometieron a confeccionar y tratar un proyecto de ley que asegure a los trabajadores del IAPV el cobro de haberes. Además tomó estado parlamentario un proyecto de ley que propone que la provincia adopte el sistema de presupuesto participativo para confeccionar cada año la ley de leyes. Además se dio media sanción a un proyecto de ley del Senador Héctor Strassera (PJ – Concordia) que regula el servicio de ambulancias en Entre Ríos. En tanto el Senador por La Paz, Aldo Ballestena (PJ), presentó un proyecto de ley que apunta a prohibir la venta de bebidas con alcohol entre las 21 y la 8.
La Sesión

Estuvieron presentes todos los Senadores. La reunión comenzó poco después de las 20 y estuvo presidida por el vicepresidente primero del Cuerpo, Raúl Taleb (PJ – Diamante).

Viviendas

Se dio sanción definitiva al proyecto que autoriza al Ejecutivo a realizar operaciones de crédito para financiar la construcción de viviendas comprendidas en la Propuesta de Reconversión del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas.

Estuvieron presentes en el recinto una gran cantidad de trabajadores enrolados en la UOCRA y también numerarios del IAPV.

Por pedido del presidente del Bloque Justicialista, Héctor Strassera, se altero el orden del día y este tema fue tratado en primer lugar.

Al fundamentar a favor del mismo, el Senador por Paraná, Santiago Gaitán (PJ), destacó el trabajo de la comisión de Presupuesto, que emitió dictamen. Consideró que no se trata de un proyecto ideal, pero que se trata “de una herramienta válida” y que es pedida por el Poder Ejecutivo. Dijo que es un proyecto que tiene sus complicaciones porque se trata de una autorización para endeudarse, pero indicó que teniendo en cuenta que el Instituto de la Vivienda tiene más de 15000 pedidos de unidades, se torna necesario ante semejante demanda.

Destacó que la construcción genera un círculo virtuoso, ya que por cada casa construida se generan dos empleos directos y dos indirectos, por lo que si se llegaran a construir la totalidad de las previstas, se estaría hablando de varios miles de empleos, lo que no es desdeñable.

Observó, ante los trabajadores del Instituto, que está el compromiso de defender la posición de la planta de agentes del IAPV.

En tanto el Senador por Gualeguaychú, Osvaldo Chesini (PJ), dijo que eran necesarias una serie de aclaraciones sobre el proyecto, ya que se trata de un cambio en el concepto y en el mecanismo que se venía implementando para la construcción de viviendas.

“Se trata de un programa reconvertido, que durante la gestión de Néstor Kirchner era financiado en su totalidad por el Estado Nacional y ahora, se tiene que endeudar la provincia para ponerlo en marcha”, precisó.

Mencionó que “se trata de tomar crédito y por lo tanto, se deben dar garantías, que llegan incluso a la coparticipación Federal”. Opinó que “si bien es un objetivo loable, como es la construcción de viviendas, se instaura un sistema unitario, porque provincia y municipios deben ocuparse de cuestiones de las que antes se ocupaba la Nación”.

Recordó que en algún momento el Estado Central puso a las provincias a cargo de los servicios educativos y de salud, pero no envió los fondos. “En este caso es algo parecido”, cuestionó.

Dijo que “es positivo que los fondos de Anses sean utilizados para políticas públicas que generan una fuerte actividad económica” y dijo que “también es importante que se apliquen garantías, porque se trata de fondos que deben ser recuperados porque pertenecen a los sectores jubilados o a jubilarse”.

Como Gaitán, Chesini elogió la intervención de la Cámara de Diputados, que introdujo cambios importantes y que permitirán a la Legislatura realizar un control y seguimiento de todo lo que se haga con este dinero.

En este sentido dijo que “habrá que ver cuál es el costo de las viviendas” y mencionó que hace poco se terminaron de construir viviendas en Gualeguaychú a través de ATE y con 66 metros cuadrados, tuvieron un costo de poco más de 70 mil pesos.

Proyecto de ley

Recordó que en el proyecto original del Ejecutivo había un artículo que comprometía que desde rentas generales de la provincia se enviarían al Instituto de la Vivienda fondos similares a los que la Nación envíe en concepto de fondos Fonavi.

“Ese artículo será la base de un proyecto de ley que llevará tranquilidad a los trabajadores del Instituto. Se trata de un artículo que originalmente generó el Ejecutivo y lo compartimos, por eso el compromiso ante los trabajadores”, expresó.

Precisó que se trata del artículo 4 del primer texto analizado. El mismo rezaba textualmente: El Poder Ejecutivo Provincial, dentro del plazo de sesenta días corridos desde que los fondos del FONAVI correspondientes a la Provincia cedidos en garantía sean transferidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda a un Fideicomiso financiero constituido conforme la operatoria del Programa, remitirá al IAPV igual importe mediante la transferencia de recursos de rentas generales de la Provincia.

“No nos cierra que la Nación nos de la responsabilidad del tema de las viviendas, es algo que tendremos que seguir analizando, pero apoyamos porque se acercaran algunas soluciones. Todos vamos a poner esfuerzo para que esta bicameral funcione”, acotó.

Aspectos del proyecto

Si el texto es promulgado la provincia podrá concretar operaciones de crédito público y/o a emitir fondos públicos por hasta la suma de Pesos Doscientos Ochenta Millones ($ 280.000.000.-) mediante la participación en fideicomisos financieros u otras operaciones de crédito directos o indirectos.

Además se propone que el Ejecutivo o el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda a ceder y transferir en propiedad fiduciaria en forma irrevocable al Fideicomiso Financiero que se constituya, los siguientes bienes:

a) Los derechos de cobro sobre los créditos derivados de la adjudicación de las viviendas del Programa Federal Plurianual de Viviendas;

b) Las sumas de dinero provenientes de las cobranzas de los créditos, las que serán depositadas por el agente de cobro en la cuenta fiduciaria recaudadora;

c) Todos los fondos derivados de la inversión de los fondos líquidos.

Cabe recordar que este proyecto había sido cuestionado por trabajadores del IAPV, quienes ante los senadores expresaron “preocupación” en relación a la posibilidad de adherir al plan nacional, porque, sostienen, “implicaría un punto de inflexión en las políticas de VIVIENDA SOCIAL, cambiando drásticamente el perfil de la demanda, generando a la vez un perjuicio no sólo para el erario público Provincial, sino particularmente para el futuro del IAPV como Órgano ejecutor de las políticas de vivienda en el territorio Provincial y en consecuencia para toda su planta de trabajadores”.

En un documento remarcaron que “no se trata de la incorporación de nuevos recursos para el financiamiento de viviendas” sino directamente el “remplazo de unos recursos por otros como son los Fondos del ANSES.

Presupuesto participativo

Tomó estado parlamentario un proyecto de ley del Senador por Federación, José Luis Panozzo (PJ), que propone la adopción del sistema de presupuesto participativo en Entre Ríos.

Expresa en los fundamentos que “la adopción de un mecanismo así es un incentivo para la participación ciudadana, ya que implica un compromiso por parte de todos en cuestiones que hacen al interés común”.

Resalta que “es un modo de permitir a la ciudadanía intervenir directamente en los procesos de elaboración e implementación de Políticas Públicas, respetando las realidades y necesidades locales, lo que conlleva una profundización del sistema democrático”.

El proyecto tiene quince artículos y uno de forma y dispone que “a partir de la sanción de la ley el poder Ejecutivo implemente la convocatoria a la ciudadanía para la discusión, decisión y seguimiento del Presupuesto Anual, del programa general de gobierno y de inversiones de la Administración Pública Provincial, sobre la base de la división en zonas geográficas y foros temáticos”.

Ambulancias

Se dio media sanción a un proyecto de ley del Senador por Concordia, Héctor Strassera (PJ), que tiene por objeto regular y fiscalizar el servicio de ambulancias dependientes de los sectores de la seguridad social o empresas, personas jurídicas privadas dedicadas a la prestación del sistema de salud de la provincia de Entre Ríos.

Considera como servicio de ambulancias a la organización de recursos físicos y humanos brindados por personas jurídicas, empresas, instituciones privadas o de la seguridad social, coordinados para prestar atención extra hospitalaria y traslado sanitario terrestre de las personas que por su estado de salud así lo requieran y de cadáveres.

Establece que “el servicio de ambulancia deberá reunir y cumplir con los requisitos de calidad y seguridad exigidos en esta norma, su reglamentación y por normas complementarias”. “Los precios del mismo deberán ser acordes a los fijados por la Obra Social Provincial. El precio a percibir por el servicio de ambulan, cuando este sea prestado a requerimiento del Estado provincial, no podrá ser superior al que el IOSPER o el organismo que lo reemplace, abone a sus prestadores por iguales servicios”, indica en su artículo tercero.

Propone como autoridad de aplicación a la secretaría de Salud y a la secretaría de Transporte, manteniendo cada una de ellas las atribuciones inherentes a la competencia específica.

Terreno en Villaguay
Se aprobó un proyecto de ley, con despacho favorable de la Comisión de Legislación General, que autoriza al Gobierno entrerriano a aceptar el ofrecimiento formulado por la Municipalidad de Villaguay, de donación de un inmueble que será destinado a la construcción de un nuevo Establecimiento Educativo, con el solo cargo de iniciar las obras dentro de los cuatro (4) años de la promulgación de la Ordenanza Municipal Nº 987 de fecha 13 de septiembre de 2007. (RecintoNet)

ALQUILERES Y VENTA DE CAMPO EN ENTRE RIOS

COMPRA VENTA DE CAMPOS Y ESTANCIAS EN ENTRE RIOS

HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS

ECOMAC CONSTRUCTORA HORMIGON ARMADO PARANA ENTRE RIOS